El Principio y el Fin del Agua en Marte
Actualizado: 13 nov 2020
Al dĆa de hoy aĆŗn no se sabe con certeza cómo surgió la vida. Sin embargo, existe un consenso bastante aceptado de que para que exista la vida debe haber agua. Es por ello que cada vez que surge la noticia de que se encontró agua en algĆŗn planeta, luna o cualquier cuerpo celeste, pensamos inmediatamente en la posibilidad de finalmente conocer la āvidaā extraterrestre. Y entonces surge en nosotros la enigmĆ”tica cuestión, Āæestaremos solos en este magnĆfico Universo? AsĆ, permitimos que la imaginación departa y nos otorgue mĆŗltiples, fascinantes y distópicos escenarios, innumerables productos de ciencia ficción. Pero, en realidad ĀæquĆ© sabemos de esta emocionante agua extraterrestre?
Sabemos que segĆŗn las condiciones de temperatura, y presión, el agua puede estar en estado sólido, como hielo; en lĆquido, que permite la vida; y en gas, es decir, vapor. La coexistencia de estos estados contribuyen al Ciclo del Agua que mantiene la vida en nuestro planeta azul. Sin embargo, son muchas las preguntas entorno al agua que existe fuera de nuestra Tierra. Y para ello, investigaciones recientes realizadas en y sobre el planeta rojo, nuestro planeta vecino, apuntan hacia la resolución de dos grandes misterios: el origen del agua, su inicio, y su final, su extinción.
Sabemos que existe agua en cuerpos celestes fuera de la Tierra; incluso a pesar de que pensÔbamos conocer muy bien nuestro satélite natural, hace unas semanas se describió la existencia de hielo en la Luna. Ante estos hallazgos, el Profesor Martin Bizzarro de la Universidad de Copenhague ofrece dos posibilidades. Una alternativa es que el agua llega por accidente a los planetas, cuando asteroides que contienen agua chocan con éstos, depositando ahà al agua. Otra opción, y la que el investigador opina que es la mÔs viable, es que el agua existe en todos los planetas del Universo desde su origen, por ser un subproducto del proceso de formación.
Es evidente, que si esto Ćŗltimo es cierto, implicarĆa que en los billones de billones de planetas que orbitan las millones de millones de estrellas del extenso Universo, existe agua y que por ende, tambiĆ©n existe una enorme posibilidad de haber algĆŗna forma de āvidaā como la conocemos. De comprobar esta hipótesis, podrĆamos asumir que āno estamos solosā.
Para ello el Profesor Bizzaro y su equipo analizaron el origen del agua en Marte. SegĆŗn explicaron en reporte de esta semana en la Revista Science , durante sus primeros 90 millones de aƱos de existencia en el planeta rojo habĆa agua; los restos de canales, caƱones y crĆ”teres son vestigios de antiguos rĆos y lagos que en su momento eran acuosos. Ese entonces, era un tiempo anterior a cuando los asteroides con posible contenido de agua entraron a la parte interna del Sistema Solar con posibilidades de impactar a la Tierra o a Marte; sugiriendo entonces que el agua que hubo en Marte en sus primeros 90 millones de aƱos, en su etapa inicial, tuvo que haber emergido durante su formación, de forma natural.
Para confirmarlo, los investigadores analizaron a detalle un trozo del meteorito Black Beauty descubierto en 2011 en el desierto de Marruecos. Este meteorito, llamado Noroeste Ćfrica 7034 por el lugar de su hallazgo, llegó a la Tierra desde Marte. Por sus caracterĆsticas, cada gramo de Black Beauty fue vendido en 10,000 dólares, los investigadores de la Universidad de Copenhague lograron comprar 50 gramos para medir el contenido de agua y entender con mejor detalle su origen. SegĆŗn los investigadores, este meteorito, por ser de hace 4.45 miles de millones de aƱos cuenta la historia de los inicios del Sistema Solar, en especĆfico de Marte y por su alto contenido acuoso, confirma la hipótesis de los cientĆficos. El agua existe desde el prinicipio de Marte, desde que se forman los planetas. Una grandiosa esperanza para el personaje de Jodi Foster en Contact.
Sin embargo ahĆ no queda lo interesante del tema. Esto sólo resuelve el origen del agua, pero, quĆ© ha pasado con el agua en Marte, cuĆ”l fue su destino. Sabemos que hoy ya no hay esos rĆos y lagos.
La temperatura y presión en la Tierra hace que el agua en forma lĆquida y sólida se mantenga sobre la superficie y la gaseosa permanezca en la parte baja de la atmósfera, proveyĆ©ndonos de la necesaria humedad. Este vapor, aquĆ en la Tierra, queda limitado por la llamada higropausa que la detiene y no la deja escapar, la sostiene cerca de nuestra corteza terrestre. Sin embargo, el dĆa de hoy, el Profesor Shane Stone de la Universidad de Arizona en Tucson junto con sus colaboradores, mostraron en la Revista Science que la poca agua en Marte sube sin detenerse hasta lo mĆ”s alto de la casi inexistente atmósfera marciana, donde el vapor de agua sufre una ruptura, y se separa, dejando escapar Ć”tomos de hidrógeno hacĆa el vacĆo del espacio exterior. Es decir, que el planeta rojo esta teniendo una fuga constante, antes mĆ”s acelerada, pĆ©rdida de agua.
Este hallazgo me pareció sumamente cautivador, con implicaciones extraordinarias. Por ello contactĆ© al Profesor Stone, y en una interesantĆsima llamada telefónica, me explicó lo que el fragmento de Black Beuty demostró; que hace 4.45 miles de millones de aƱos Marte era un planeta cĆ”lido y hĆŗmedo, y que conociendo lo que estĆ” ahora sucediendo en el borde exterior del planeta han estimado que hace 1 000 millones de aƱos, Marte tenĆa lo equivalente a agua lĆquida capaz de cubrir al planeta rojo con un hipotĆ©tico ocĆ©ano de mĆ”s de 60cm de profundidad. Sin embargo hoy, la poca agua que queda, se encuentra en estado sólido, como hielo en los casquetes polares y de forma subterrĆ”nea en el ecuador, y que ahora, por las condiciones marcianas, esta agua se sublima, pasando de hielo a vapor sin conocer el estado lĆquido, y se transporta sin frenarse hasta la parte mĆ”s alta de la atmósfera, a 150 km de la superficie, casi en el lĆmite con el espacio exterior, dejando en la superficie marciana el clima seco y frĆo que encontramos hoy.
Sabemos desde las clases bĆ”sicas de quĆmica que si el agua (H2O) se deshace y el hidrógeno que es tan ligero escapa, quedan ahĆ la mitad de los equivalentes de oxĆgeno. ĀæA dónde va este oxĆgeno? āEste oxĆgeno lo que hace es oxidar al planeta,ā me explicó el Profesor Stone āes por ello que Marte es rojo, por el óxido de hierro que esta reacción ha generado por tanto tiempoā. Lo que sĆ es que Marte se esta quedando sin agua, ācuando en Marte el agua llega a lo mĆ”s alto de la atmósfera, en apenas 4 horas se deshace liberando hidrógenoā, bajo los parĆ”metros astronómicos, esto es realmente demasiado rĆ”pido.
Otra cuestión interesante, que el Profesor Shane Stone me compartió, es que ademĆ”s de este hallazgo hecho con las mediciones de la sonda MAVEN, tambiĆ©n han logrado confirmar que el 60% de la atmósfera de Marte ha desaparecido. Claro que me preocupĆ© por el agua del planeta Tierra, porquĆ© no se estĆ” tambiĆ©n deshidratando nuestro planeta. āLo que sucedió hace 4 mil millones de aƱos, es que el nĆŗcleo metĆ”lico de Marte, que antes era lĆquido como el de la Tierra, se solidificó. En ese momento, se perdió el campo magnĆ©tico que mantenĆa a la atmósfera de Marte cautiva. Los vientos solares, poco a poco se fueron llevando esta atmósfera hasta dejarla prĆ”cticamente inexistente.ā
Moraleja, no perdamos nuestro campo magnético terrestre, no sólo ayuda a la buena navegación con las brújulas, también mantiene a la atmósfera que permite la vida en la Tierra. Con eso de que Julio Verne predijo mucho de lo que vemos hoy, espero no haya ni soñado con un núcleo sólido en sus imaginarias expediciones al Viaje al Centro de la Tierra.
Por lo pronto, sabemos gracias a Stone que Marte no conservó el agua que Bizzaro insiste que existĆa desde que el planeta se formó. ĀæQuĆ© estarĆ” pasando en los demĆ”s planetas del Universo? Si queremos soƱar en una posibilidad de vida extraterrestre al menos podemos comenzar a buscar en aquellos planetas que no presenten fugas de agua en forma de halos de hidrógeno, en aquellos que no se estĆ©n deshidratando como Marte.
